domingo, 10 de noviembre de 2013

Informe

Circuito del algodón
Descripción del circuito

El algodón es un cultivo que se produce principalmente en las provincias de Santa Fe y Chaco; se utiliza como materia prima en la industria textil. El primer paso luego de la cosecha es el desmonte (obtención de las fibras), existen aproximadamente 160 equipos de desmonte, de los cuales el 60% esta situado en la provincia del Chaco. En cuanto a las empresas textiles, estas se encuentran sobre todo en la provincia de Buenos Aires y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires.

Cultivo de algodón. La cosecha puede realizarse en forma manual o mecánica 

Principales eslabones del circuito algodonero

1°Eslabón:  Producción del algodón:
El cultivo del algodón requiere no menos de 150 días libres de heladas y temperaturas cálidas. El cultivo del algodón es típico de las regiones cálidas, requiere de un suelo arcilloso.
  El área de cultivo de este mismo en Argentina es la zona de clima subtropical , que abarca Chaco , Formosa ,Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santiago del Estero, parte de Santa fe, Jujuy , Salta, y  una pequeña de Entre Ríos.
  Los productores de este poseen medios de distinto tamaño, y por ende realizan las tareas de distinta manera.
   Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empiezan a salir las flores blancas, amarillas o rosas. La flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas.
    En los pequeños predios se utiliza solamente el algodón. Esto agota los nutrientes del suelo y disminuye la cosecha. Las tareas de campo son realizadas en forma manual por el productor de la familia.
  Los productores medianos contratan personal para hacer las tareas agrícolas, usan herbicidas y plaguicidas para obtener más algodón.
   En las grandes explotaciones se emplean maquinarias para las tareas rurales estos productores casi siempre combinan el algodón con otros productos, Ej: sorgos, sojas girasol, protegen el suelo realizando todas las tareas necesarias y sus ganancias son las más altas en comparación con los demás productores.
    La producción del algodón también tiene malas consecuencias, por ejemplo , el uso excesivo de agua para riego, erosión y degradación del suelo, perdida de habitad y sus efectos sobre la biodiversidad.

2°Eslabón: Industrialización del algodón
Las fábricas que separan las fibras de las semillas se llaman desmotadoras. En chaco es donde hay la mayoría de desmotadoras.
El algodón llega a estas grandes fábricas por medio de los productores. Estas fábricas pueden ser cooperativas, o desmotadoras privadas. Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en lasdesmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Luego se fabrican con el algodón, ropa como remeras, camperas, etc.
Aunque esto sea muy importante para el desarrollo de nuestras vidas, también tiene cosas malas, por ejemplo los problemas ambientales que la industrialización de este trae.
Los principales problemas ambientales serian el uso excesivo de agua para  procesamiento y la contaminación del agua por usar químicos.


3° Eslabón: Comercialización del algodón

El algodón se puede vender como algodón, y también se utiliza en la industria textil, se fabrican telas, y luego ropa como remeras, etc. Los productos, al terminar el 2do eslabón, los productos se distribuyen dentro del país, o pueden exportarse. En nuestro caso, el algodón es un producto que se consume mucho en el mercado interno, principalmente en estos tiempos, se exporta menos, pero lo que se exporta va a Brasil, China, entre otros países. El algodón es uno de los productos más utilizados ya que el mercado textil es muy grande.