lunes, 12 de octubre de 2015

Ensayo: La doble muerte en "La Noche Boca Arriba" y "El Sur"



"La noche boca arriba" de Julio Cortázar y "El sur" de Jorge Luis Borges son dos relatos literarios en los cuales se muestra el desdoblamiento de su personajes principales que viven y dos muertes.
    "La noche boca arriba" presenta una focalización interna, donde se muestra el punto de vista del narrador relatado en tercera persona, en cambio, "El sur" presenta un narrador omnisciente. Los dos generan ambigüedad e incertidumbre junto con los procedimientos literarios.
     En el relato de Cortázar se puede ver que al principio de muestra una cuidad normal en donde un chico termina en un hospital por un accidente. Lo que genera ambigüedad en el relato es la forma de describir a las personas en el mundo de hospital, el supuestamente "real", donde se muestran pronombres indefinidos para describir a la gente.
           "Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza [...]"
      El pasaje de un mundo a otro se produce cuando él esta en el hospital y el "delirio" lo hace entrar en un mundo completamente diferente: La guerra florida. En este mundo se presentan imágenes sensoriales como olores desconocidos para el, que le dan realismo al sueño. Lo que hace Cortázar es ir comparando los dos mundos como el mejor o el peor. Se muestra el alivio que siente cuando vuelve al hospital y el desagrado que siente cuando vuelve a soñar con ese mundo con olores desagradables.
          "Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa [...]"
       Se compara el mundo el cual parece más desconocido que el otro. Se puede observar que el mundo moteca es mucho más realista que el supuestamente "real", lo que provoca ambigüedad en el lector, paradojicamente. Se ve en el relato el campo onírico que Cortázar usa para que el supuesto "sueño" o "delirio".
          En "El Sur" Juan Dahlmann, secretario de una biblioteca, tiene doble linaje: uno de su abuelo materno, muerto en la guerra de la frontera de Buenos Aires y la de su abuelo paterno muerto de una manera tranquila y más normal. Su abuelo materno era su inspiración y lo hacia sentirse argentino, era la muerte que el elegiría.
          El relato esta situado en 1939, cuando Dahlmann tiene un accidente que le genera septicemia, que casi lo lleva a la muerte.
         El desdoblamiento se nos anticipa cuando aparece una pauta de lectura: " A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos". Cuando el sale del hospital y viaja al Sur. Entonces comienza a descubrir una ciudad mas antigua que 1939. Se comienzan a ver ciertos detalles que marcan que no era el mundo actual sino uno mas antiguo.
          Este relato trabaja con dos intertextos que tienen una relación con sus antepasados: el Martín Fierro tiene que ver con su abuelo materno y la traducción alemana de Las Mil y Una Noches con su abuelo paterno, pero a su vez se relaciona con el hecho de usar ficción para retrasar una muerte.
          La muerte en el relato de Cortázar aparece cuando el protagonista empieza a ver más claro un mundo que el otro y empieza a tener rápidos pasajes entre un mundo y el otro. Se da cuenta que el moteca presenta más claridad y sospecha que esa es su realidad y que el sueño había sido el del hospital. Pero todos los procedimientos literarios generan ambigüedad. Algo muy notorio en el descubrimiento de el "mundo real" es el cambio de punto de vista al moteca en donde el empieza a usar pronombres para la moto o para muchas de las cosas de ciudad.
          En "El Sur" la muerte o las muertes están relacionadas con los antepasados del protagonista, la muerte de sus dos abuelos, una deseada y la otra insignificante. Se muestra que el va a pelear con el gaucho pero no se sabe bien si muere o no, o si , por lo menos, gana la batalla. Pero también tenemos la posibilidad de que todo haya sido imaginario y el en realidad antes de morir de la septicemia se imagine la suerte soñada, la de su abuelo materno. En el ante ultimo párrafo se muestra que no es "real" su supuesta muerte porque con la frase que termina nos hace dudar.
         Pero, en el ultimo párrafo, Borges usa un tiempo verbal que nos hace volver a dudar y nos genera incertidumbre de cual es la realidad.
            " Sintió al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometido, hubiese sido una liberación para el [...]"
 También:
 "Sintio que si el, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, esta es la muerte que hubiera elegido o soñado [...]"
   
       En conclusión, la similitud entre estos cuentos es que lo dos generan ambigüedad y presentan un desdoblamiento entre dos muertes.
       La diferencia es la manera de el pasaje a los dos mundos en el cual uno es a través de lo onírico y el otro es mas dificil y menos brusco o con relación de lo onírico, Cortázar elige una manera mas obvia de ver el pasaje, en cambio, Borges usa una manera más compleja para descifrarlo.
               

martes, 1 de septiembre de 2015

Ensayo: la deshumanizacion de la visita de la vieja dama

En este ensayo analizaremos la deshumanizacion en la obra grotesca de Frederich Dürrenmat, la visita de la vieja dama.
        El grotesco nace en el siglo XV para designar ciertas obras, por ejemplo: un grotesco de Rafael presenta zarcillos que se enroscaban y cuyas hojas se iban convirtiendo en animales. El grotesco brindo un mundo oscuro y siniestro. Pero su principal característica es la imposibilidad de establecer los limites entre un orden y otro, por ejemplo: entre lo animal y lo vegetal, lo real y lo fantástico, el objeto y el hombre.
      En principio, la deshumanización se da en la falta de ética o las características biológicas de un ser humano. Así, como se puede ver, Clarie es una mezcla entre humano y máquina:

     "Ill: eso y nada mas que eso ; te amo! (Le besa la mano derecha) la misma mano fría y blanca.
Clarie: Error. También es una prótesis, de marfil
Ill: Clarie! Todo en ti es una protesis o que? [...]"

        Clarie es "la vieja dama", una mujer gorda y millonaria con mucho poder que cree que puede tener todo y no solo físicamente es una máquina, sino también de sentimientos.  Esto quiere decir que en la situación de querer matar a Alfrend Ill es solo propia satisfacción y extorsiona al pueblo en ruinas con parte de su riqueza.
         Con respecto a los personajes,  se debe hablar de su participación en la obra.  Clarie e Ill son los únicos con nombre propio, con el fin de destacarselos en la obra y en la masa. Los demás son llamados por su profesión o su ocupación en la masa, por ejemplo: el alcalde, el policía,  el actor, etc, y no por su nombre. También algo que llama la atención son los maridos de Clarie que son nombrados por números como marido XII y marido XI. Y Roby y Toby y Koby y Loby, que para Clarie son como mascotas y  les ha puesto apodos que riman y son parecidos y con ese critério los deshumaniza.

    "... Koby y Loby siguiendonos como dos perros y entonces recogiste piedras del suelo y se las tiraste, y ellos volvieron corriendo a la ciudad..."

          El escenario también va acorde a la obra, ya que en varias ocasiones los personajes juegan el rol de escenografía,  como en la siguiente cita:

           "Los tres hombres que simulan los árboles resoplan y agitan los brazos de arriba a abajo."

           Tambien se representa realidad y ficcion:
         
          "[...] (se sientan en las sillas, simulando estar en un coche)[...]"

      La obra muestra la cosmovisión del autor en el siglo XX . En un mundo en el que ya no se cree en la armonia y la tragedia griega. Es el siglo en donde se rompen muchas creencias anteriores y el dinero es el unico Dios.
        En la obra, se ve reflejado en las actitudes de los personajes, las contrdicciones. Ya no existe armonía que sea posible.
       También entre la tragedia y la comedia. Donde ciertas situaciones que son trágicas aparecen mezcladas con la comedia y lo absurdo como cuando a Ill lo encierran para que no tome el tren mientras le desean buen viaje:
  
     "Ill: Dejadme pasar! (Todos rodeando a Ill)
Maestro: Pero nadie le esta cerrando el paso.
Todos: Nadie se lo cierra
Ill: alguien me sujetara al subir al tren
Policía: No diga tonterías!  Suba y se convencera que no es asi
Ill: Paso! (Nadie se mueve.  La mayoría permanece impasible, con las manos en los bolsillos)

       Todo esto nos eleva a que el autor muestra su visión del mundo en el S.XX, un mundo lleno de corrupción donde nadie es tomado como verdadero.
       En conclusión, la obra es  muy distinta a las tragedias griegas ya que hay mucha mezcla entre la tragedia y lo comico que esta presente en toda la obra. La visita de la vieja dama es una comedia trágica con desamor y pobreza, típica del S.XX.