martes, 1 de septiembre de 2015

Ensayo: la deshumanizacion de la visita de la vieja dama

En este ensayo analizaremos la deshumanizacion en la obra grotesca de Frederich Dürrenmat, la visita de la vieja dama.
        El grotesco nace en el siglo XV para designar ciertas obras, por ejemplo: un grotesco de Rafael presenta zarcillos que se enroscaban y cuyas hojas se iban convirtiendo en animales. El grotesco brindo un mundo oscuro y siniestro. Pero su principal característica es la imposibilidad de establecer los limites entre un orden y otro, por ejemplo: entre lo animal y lo vegetal, lo real y lo fantástico, el objeto y el hombre.
      En principio, la deshumanización se da en la falta de ética o las características biológicas de un ser humano. Así, como se puede ver, Clarie es una mezcla entre humano y máquina:

     "Ill: eso y nada mas que eso ; te amo! (Le besa la mano derecha) la misma mano fría y blanca.
Clarie: Error. También es una prótesis, de marfil
Ill: Clarie! Todo en ti es una protesis o que? [...]"

        Clarie es "la vieja dama", una mujer gorda y millonaria con mucho poder que cree que puede tener todo y no solo físicamente es una máquina, sino también de sentimientos.  Esto quiere decir que en la situación de querer matar a Alfrend Ill es solo propia satisfacción y extorsiona al pueblo en ruinas con parte de su riqueza.
         Con respecto a los personajes,  se debe hablar de su participación en la obra.  Clarie e Ill son los únicos con nombre propio, con el fin de destacarselos en la obra y en la masa. Los demás son llamados por su profesión o su ocupación en la masa, por ejemplo: el alcalde, el policía,  el actor, etc, y no por su nombre. También algo que llama la atención son los maridos de Clarie que son nombrados por números como marido XII y marido XI. Y Roby y Toby y Koby y Loby, que para Clarie son como mascotas y  les ha puesto apodos que riman y son parecidos y con ese critério los deshumaniza.

    "... Koby y Loby siguiendonos como dos perros y entonces recogiste piedras del suelo y se las tiraste, y ellos volvieron corriendo a la ciudad..."

          El escenario también va acorde a la obra, ya que en varias ocasiones los personajes juegan el rol de escenografía,  como en la siguiente cita:

           "Los tres hombres que simulan los árboles resoplan y agitan los brazos de arriba a abajo."

           Tambien se representa realidad y ficcion:
         
          "[...] (se sientan en las sillas, simulando estar en un coche)[...]"

      La obra muestra la cosmovisión del autor en el siglo XX . En un mundo en el que ya no se cree en la armonia y la tragedia griega. Es el siglo en donde se rompen muchas creencias anteriores y el dinero es el unico Dios.
        En la obra, se ve reflejado en las actitudes de los personajes, las contrdicciones. Ya no existe armonía que sea posible.
       También entre la tragedia y la comedia. Donde ciertas situaciones que son trágicas aparecen mezcladas con la comedia y lo absurdo como cuando a Ill lo encierran para que no tome el tren mientras le desean buen viaje:
  
     "Ill: Dejadme pasar! (Todos rodeando a Ill)
Maestro: Pero nadie le esta cerrando el paso.
Todos: Nadie se lo cierra
Ill: alguien me sujetara al subir al tren
Policía: No diga tonterías!  Suba y se convencera que no es asi
Ill: Paso! (Nadie se mueve.  La mayoría permanece impasible, con las manos en los bolsillos)

       Todo esto nos eleva a que el autor muestra su visión del mundo en el S.XX, un mundo lleno de corrupción donde nadie es tomado como verdadero.
       En conclusión, la obra es  muy distinta a las tragedias griegas ya que hay mucha mezcla entre la tragedia y lo comico que esta presente en toda la obra. La visita de la vieja dama es una comedia trágica con desamor y pobreza, típica del S.XX.

     
     

1 comentario: